La primera guerra mundial.

            La gran Guerra

Echó por:  Deisy González Godínez/ Diana Perla Luna Soto/ Arely Judith Salazar Rodríguez/ Oswaldo Calzada Campos 

Detonante.

El 28 de junio de 1914, el heredero al trono austro-húngaro, el archiduque Francisco Fernando, fue asesinado junto con su esposa, la duquesa Sophie Chötek, en Sarajevo. El evento sirvió como causa inmediata de la Guerra; sin embargo, otros motivos políticos y de muy largo alcance, como el expansionismo del Imperio austro-húngaro, la unificación alemana de Otto von Bismarck o el imperialismo británico en las zonas norte de África y el Medio Oriente, tuvieron a los europeos en constantes enfrentamientos desde finales del siglo XIX.


Esta guerra fue un conflicto que impactó al mundo y contó con la participación activa de 32 naciones. De las naciones 28 formaban parte de las potencias aliadas y asociadas del Imperio británico, Francia, Italia, Rusia, Serbia y Estados Unidos. Estas se oponían a Austria-Hungría, Bulgaria, Alemania y al Imperio otomano.



1ra fase: Japón toma territorio Alemán.

Japón entró en la primera guerra mundial al lado de los aliados el 23 de agosto de 1914, aprovechando la oportunidad de la distracción de la Alemania imperial con la guerra europea para expandir su esfera de influencia en China y el Pacífico.


El Imperio japonés ya tenía una alianza militar con Gran Bretaña, pero eso no lo obligaba a entrar en la guerra: se unió a los aliados para obtener ganancias territoriales. Adquirió las pequeñas propiedades dispersas de Alemania en el Pacífico y en la costa de China.  

Mientras tanto la triple alianza creo el plan estratégico  denominado Schlieffen, que fue puesto en marcha por el ejército de Alemania en 1914. A través de este plan Alemania envió tropas a Bélgica para llegar finalmente a Francia y tomar París en su poder.  Tras el primer enfrentamiento, mejor conocido como la batalla del Marne  y junto con las operaciones militares denominadas “carrera al Mar”, los alemanes lograron ocupar el territorio que conquistaron, más sin embargo en 1918 una gran ofensiva de las tropas aliadas logró romper con la defensiva alemana. Esto conllevó a la desocupación de los territorios conquistados, y marcando una victoria para Francia.



2da fase: Se fortalecen estrategias de guerra, se producen armás.

En poco tiempo se diseñaron y crearon armas desconocidas hasta entonces y se perfeccionaron las empleadas en conflictos precedentes. El carro de combate o tanque, fue solo el inicio en la creación de una nueva forma de combate, se emplearon por primera vez en manos de los  británicos en 1916 durante la ofensiva del Somme, pero fue infrautilizado durante el conflicto por su escasa maniobrabilidad y por el desacertado manejo en unidades aisladas frente a las grandes agrupaciones y su función se vio reducida a mero apoyo de la infantería o destrucción de trincheras.


Las armas químicas fueron una invención que surgió en este conflicto y posteriormente su uso en campo de batalla fué proibido en la Conferencia de la Haya de 1899, los alemanes fueron pioneros en su uso. Sin embargo, tras ser empleadas inicialmente, su importancia bélica se redujo significativamente, pues el desarrollo de máscaras protectoras, minimizó en gran medida el efecto tóxico de los gases. 


El avión, los globos y los Zeppelin, fueron utilizados por los alemanes. Las tareas que ejercieron durante la contienda fueron fundamentalmente de reconocimiento, ataque a la retaguardia, lanzamiento de bombas sobre trincheras o durante el combate.


Otro de los inventos más importantes de la época fue la creación de submarinos, los cuales surguieron debido a que los alemanes, con una marina de superficie en desventaja respecto a la británica, emplearon intensivamente el submarino, causando grandes pérdidas, tanto entre los buques de guerra como entre los mercantes, ya perteneciesen a países beligerantes o  neutrales. Sin embargo esta acción desencadenaría una de sus más grandes derrotas.


3ra fase: Los soldados tratan de hacer una vida normal en media de la guerra.

La guerra de trincheras fue una táctica empleada en la Primera Guerra Mundial por el frente oriental y posteriormente por  el frente occidental, en la cual los rivales cavaban trincheras profundas en el terreno de la lucha para resguardarse y limitar la avanzada de las tropas enemigas, un plan casi perfecto de no aver sido por los muchos peligros que este plan representaba para los soldados en batalla.

El plan Hindenburg, consistió en  una línea de trincheras de más de 700 km que separaba a Francia del ejército alemán. Estas tenían uno o dos metros de ancho y tres de profundidad. 


El día a día de los soldados que vivían en las trincheras era muy complejo, ya que las condiciones climáticas muchas veces eran adversas: las trincheras se inundaban y se hacían pantanosas debido a las lluvias.

Así que el ambiente en el que se movían era inmundo, provocando plagas como ratas que se comían las reservas de alimentos, ranas y piojos que causaron diversas enfermedades a los soldados. Dichas condiciones podían causar una enfermedad conocida como pie de trinchera, en la que se debía amputar el pie en muchos casos y a la vez el frío era implacable llegando a tales extremos que en muchas ocasiones los soldados perdían dedos de las manos o de los pies a causa del congelamiento.


En el año 1917 fue adoptada una política de guerra submarina completa a manos del alto mando militar de Alemania. 

Esta política no fue beneficiosa ni organizada, sino que produjo la entrada de Estados Unidos en el conflicto bélico en pocos meses, pues tomo las acciones de Alemania como amenazas, lo que generó que dicha estrategia fallara luego de un año de ser puesta en marcha.


Esta clara derrota comenzó a crecer disputas internas en la misma Alemanía, pues el hecho de que el conflicto tuviera una duración mayor a lo estimado comenzó a afectar internamente a la nación. Comenzaron múltiples protestas, que dieron pie a las divisiones y disputas entre grupos que estaban en pro de terminar la guerra y acabar con el sufrimiento, y de otros que defendían la continuidad de la misma. Esto causó una división política en la nación. Y una nación sin el apoyo del pueblo estaba perdida.

Después de los crueles y duros años de la guerra, los dos bandos quedaron despedazados y tuvieron que enfrentar una fuerte crisis económica y social ocasionada por toda la inversión que fué dirijida a la creación de armamento.

Por otro lado, Alemania sin ayuda y vencida por la intervención de Estados Unidos, finalmente firmó un acuerdo de paz y terminó por rendirse a finales del mismo año.



Consecuencias positivas

Firma del Tratado de Versalles.


La Primera Guerra Mundial finaliza con la firma del Tratado de Versalles, a partir del cual se establecen condiciones de rendición para los alemanes. 

Consecuencias tecnológicas.

Durante la primera Guerra mundial los avances tecnológicos dieron un gran salto en cuanto a los medios de transporte. La perfección de las embarcaciones, los aeroplanos, dirigibles etc.


Consecuencias negativas

Consecuencias Demográficas.

Lo más devastador ha sido sin duda el balance demográfico o las pérdidas humanas. Se calcula que Europa perdió cerca de 10 millones de hombres jóvenes que habían participado como soldados en la guerra.

En cifras quedaría así. Alemania perdió dos millones; Francia, 1.400.000; Gran Bretaña, 770.000; Italia, 530.000; Serbia, 400.000; y Rusia perdió 1.700.000.

Además, habría que añadir a los 20 millones de inválidos y el gran número de huérfanos que quedaron. Además añadir las muertes civiles provocadas por las epidemias y la escasez de alimentos.

Con todo ello se calcula que Europa perdió la décima parte de su mano de obra.

También destacar las migraciones o éxodos que llevaron a cabo los habitantes de regiones como Polonia o los países bálticos.

Consecuencias económicas.

En términos económicos, la Primera Guerra Mundial significó grandes pérdidas de dinero y de recursos. Lo primero fue la destrucción del parque industrial, especialmente el alemán. 

Europa se vio expuesta a un aumento de la brecha social entre ricos y pobres, derivada tanto de las pérdidas materiales como de la discapacidad física.

Consecuencias geopolíticas.

Desaparecieron los imperios alemán; austrohúngaro; Imperio otomano y ruso. Este último se vio fracturado por la Revolución rusa que tuvo lugar en 1917, movida, entre otras razones, por la participación de este Imperio en la Gran Guerra.


El mapa europeo se reestructuró y aparecieron naciones como: Checoslovaquia, Hungría, Estonia, Finlandia, Letonia, Lituania, Polonia y Yugoslavia.


Además, Alemania sufrió grandes pérdidas territoriales que, numéricamente, representaron el 13% de sus dominios solo en Europa.






Comentarios

Entradas populares